GUÍA COMPLETA: CARNAVAL 2026 EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

Si hay una época del año en la que la energía de Jujuy se siente vibrar en cada pueblo, es durante el carnaval.

Desde hace muchos años vamos a esta celebración, en donde sentimos que nuestro año se resetea, donde nos conectamos con las creencias andinas, con amigos y con la energía jujeña. Por eso decidimos hacer esta guía con todos nuestros aprendizajes. 

El Carnaval de la Quebrada no es una fiesta más. No tiene nada que ver con los carnavales del resto del país. Esta es una celebración ancestral que combina lo sagrado y andino con lo festivo, y que transforma por completo a los pueblos de la Quebrada de Humahuaca.

Aclaración: el Carnaval se vive en toda la provincia de Jujuy y en cada región tienen costumbres diferentes, pero esta guía está enfocada ÚNICAMENTE en el de la Quebrada.

¿Qué es el Carnaval?

El carnaval es la fiesta más grande de la provincia de Jujuy y el de la Quebrada de Humahuaca es uno de los más concurridos de Argentina. Se celebra 40 días antes de Semana Santa, combinando rituales andinos, católicos y criollos. Su fecha de realización marca dos momentos importantes: el inicio de la Cuaresma y el comienzo de la época de cosecha del maíz.

Durante estos días, se dice que el diablo carnavalero está suelto, invitando a la alegría y a la libertad. Pero no es el “diablo” de la Iglesia Católica: es un personaje festivo que simboliza el permiso para disfrutar y romper ciertas reglas cotidianas —siempre con respeto a la comunidad y las costumbres.

Durante estos días suenan instrumentos tradicionales como los erkenchos, las anatas, los charangos o bombos y cada comparsa tiene su propia canción y bandera. 

En este Carnaval todos somos parte. Es una festividad colectiva y participativa. Si vas, nadie te va a dejar afuera, es más, te van a integrar para que seas parte. Y esto para nosotros es lo más destacable. El carnaval de Jujuy no se mira, se siente, sos parte. 

Es un momento de celebración, pero también de agradecimiento. 

Fechas del Carnaval 2026

El Carnaval Grande de 2026 se celebrará el 14, 15, 16 y 17 de febrero.

Estas fechas corresponden al Carnaval Grande, que es el más masivo y turístico. Pero antes de estas fechas también se realiza el Carnaval de Ablande que es más local y que incluye celebraciones previas:

  • 📆 1 de enero: Chaya de Mojones
  • 📆 Tres semanas antes: Jueves de Padrinos.
  • 📆 Dos jueves antes: Jueves de Ahijaditos.
  • 📆 Una semana antes: Jueves de Compadres.
  • 📆 Jueves previo al inicio del Carnaval: Jueves de Comadres.

Si tenés pensado ir al Carnaval te recomendamos llegar para el Jueves de Comadres de Purmamarca. Allí, las comadres se reúnen en las calles del pueblo, cantan coplas, realizan la ceremonia a la Pachamama y no faltan los bailes ni las bebidas para encender el espíritu carnavalero.

Todo comienza con el desentierro del Carnaval

El desentierro marca el inicio oficial del Carnaval y sin lugar a dudas es uno de los momentos más esperados. 

Es el momento en que se abre el mojón —un pequeño montículo de piedras y ofrendas — y se desentierra un diablo de tela de la tierra, desatando de esta manera el inicio de los festejos. 

Desde lo alto de los cerros bajan los diablitos con música, banderas y alegría. Y al pie de cada cerro espera una multitud de personas de distintas partes de Argentina y del mundo, cantando, bailando y arengando. 

Los diablos bajan cantando, bailando, tomando, y algunos hasta “juegan” a caerse en los cerros.

El momento del desentierro no es sólo simbólico: es profundamente espiritual. Si vas seguramente vas a sentir esa energía inexplicable del Carnaval. 

La bajada de los diablos se realiza en la mayoría de los pueblos de la Quebrada, pero todas son distintas. Una de las bajadas más famosas es la de Uquía, famosa por la gran cantidad de diablos que bajan de la montaña. Esta bajada se realiza el día Sábado de Carnaval a las 16 hs aprox (los horarios siempre van cambiando) Te recomendamos llegar temprano porque las rutas suelen colapsar bastante para llegar a Uquía. 

Muy conocida es la bajada de diablos de Maimará, que se celebra el domingo de Carnaval. Decenas de diablos descienden desde el Cerro Negro, y su ubicación junto a la RN9 hace que el tráfico se detenga por un par de horas, mientras todas las miradas se concentran en el desentierro.

 ¿Qué es el pujllay?

La palabra “Pujllay” en quechua y significa “jugar” o “celebrar”. El Pujllay es el diablito del carnaval, es el espíritu festivo que acompaña toda la celebración. 

Este diablo no tiene la misma connotación que el diablo de la Iglesia católica. Es un personaje que invita a la diversión, no tiene nada que ver con la maldad.  

El pujllay invita a bailar, a reír, a cantar y a divertirse. Es el alma de la fiesta. En sus trajes podemos encontrar lentejuelas, brillos, espejitos y cascabeles. 

Es durante el desentierro el momento en que los diablos se sueltan para encender las comparsas y donde el talco y la albahaca marcan el ritmo de la celebración.

¿Dónde vivir el carnaval?

Cada pueblo jujeño tiene su manera de vivir el carnaval y eso hace que la experiencia sea distinta en cada uno. El lugar que elijas depende de tus gustos y presupuesto. Algunos pueblos destacables son:

  • Tilcara: Es el epicentro más conocido, masivo y turístico. Comparsas multitudinarias, fiestas de día y de noche, calles llenas de música y baile.
  • Humahuaca: Aquí el Carnaval se vive de forma más tradicional, las comparsas llenan la plaza principal y la música no falta. 
  • Purmamarca: En este pueblo mágico el Carnaval es más tranquilo y familiar. El pueblo se llena de música, pero si te alejas una o dos cuadras ya vas a encontrar silencio. A unos 15 minutos de Purmamarca, se encuentra la comunidad de Chalala, un lugar en donde el desentierro es más íntimo y casi no van turistas; ideal para las personas que buscan vivir una experiencia más autóctona. 
  • Maimará: Un pueblo en donde el Carnaval es un intermedio, entre los festejos masivos de Tilcara y los más tranquilos de Purmamarca. Las celebraciones tienen una fuerte participación local y los rituales son más tradicionales. Aunque el día de su desentierro sí es muy concurrido.
  • Uquía: Uno de los lugares más elegidos para vivir el desentierro del Carnaval. Ese día se llena de gente, pero el resto de los días suele ser más tranquilo. 

👉 Nuestra recomendación: No vivas el Carnaval en un solo lugar. Son 4 días para recorrer distintos pueblos y experiencias. Si es tu primera vez, Tilcara es un gran punto de partida; pero si ya conocés, podés ir a pueblos más pequeños para vivir una experiencia más íntima.

¿Dónde alojarse?

El Carnaval es la época del año donde la demanda en la Quebrada de Humahuaca explota. Por eso mismo reservar con anticipación no es una recomendación: es una necesidad.

En la Quebrada hay hospedajes para todos los gustos: hoteles, hosterías, hoteles boutique, departamentos, casas o campings. 

Lo ideal es hospedarse en UN SOLO lugar y hacer base. Es decir, desde el pueblo que elijas para hospedarte podés moverte hacia el resto. Los lugares más recomendables para hospedarse son:

Purmamarca: por su tranquilidad es ideal para familias o parejas que quieran vivir el carnaval, en un lugar no tan masivo. La contra de hospedarse en Purmamarca es que NO TODOS los colectivos de línea entran hasta el pueblo y muchas veces solo te dejan en la ruta que queda a 7 km. 

Maimará: porque además de ser un pueblo tranquilo, queda muy cerca de otros lugares como Purmamarca o Tilcara. 

Uquía: un pueblo estratégico por su cercanía a Humahuaca y Tilcara.

Si querés vivir el Carnaval en la Quebrada, NO te recomendamos hospedarte en San Salvador de Jujuy, porque todos los días vas a tener que trasladarte más de 60 km por una ruta de curvas y de montaña llena de tráfico. Lo ideal es hospedarse en alguno de los pueblos de la Quebrada. 

Consejo extra: si vas en grupo, alquilar una casa puede ser más económico y cómodo.

¿Cómo moverse de un pueblo a otro?

Hay varias formas de moverse de un pueblo al otro. Pero antes, miremos el mapa, para ver las distancias entre cada uno.

🚌 Transporte público: Empresas como Vientos del Norte, Santa Ana, El Panamericano o Evelia, conectan los principales pueblos con bastante frecuencia.

🚕 Remises compartidos: Esta es una opción que se usa muchísimo en la Quebrada. Generalmente el valor de los remises es igual o un poco más elevado que el de los micros.

🚗 Auto propio o alquilado: ideal si querés independencia de horarios. Pero preparate para encontrarte con una ruta bastante transitada. 

👉 Nuestra recomendación: Movete temprano, antes del mediodía y planificá los traslados con tiempo. Evitá viajar en los horarios pico, que son después del mediodía hasta las 19 hs.

Recomendaciones carnavaleras

  • Llevá ropa cómoda y que pueda ensuciarse. El talco es un protagonista del carnaval y en algunos pueblos como Tilcara aún juegan con pintura. 
  • Llevá protector solar, crema, y protector labial. El sol suele ser bastante fuerte durante la tarde y el clima es muy seco. 
  • Respetá los rituales y las costumbres locales. En algunos otros pueblos está prohibido jugar con pintura y se debe respetar SIEMPRE. 
  • Llevá efectivo: por el gran caudal de gente que va, la señal es limitada y hay pocos cajeros.
  • Protegé tu celular y cámara con bolsas impermeables. Y cuidá siempre tus pertenencias, sobre todo en lugares donde hay muchas multitudes, como en Tilcara, Maimará o Uquía. 
  • Hidratate en todo momento: entre el calor, la altura, y las bebidas alcohólicas que giran todo el tiempo, es fácil deshidratarse.
  • Llevá tu vaso/termo reutilizable para evitar comprar plásticos y SIEMPRE lleva una bolsa para guardar tus residuos. 
  • Si querés hacer una versión low cost del viaje podés llevar comprado nieve, talco y las bebidas que quieras consumir, ya que los precios en el Carnaval suelen ser más elevados. 
  • Si bebés, no conduzcas. Más allá de que debería ser obvio en cualquier lugar, en la Quebrada hay numerosos controles de tránsito durante todo el carnaval. Conductor designado SIEMPRE.

Check list carnavalero

Antes de lanzarte a la fiesta más grande de Jujuy, revisá que llevás todo lo necesario para vivir el carnaval al máximo:

👕 Ropa y protección

  • Ropa cómoda que pueda ensuciarse (harina, agua, pintura).
  • Zapatillas cerradas o deportivas, ideales para caminar y bailar.
  • Sombrero o gorra para el sol.
  • Protector solar y labial.
  • Gafas de sol.
  • Abrigo para las noches.

🎒 Accesorios esenciales

  • Mochila pequeña o riñonera para llevar tus cosas.
  • Bolsas impermeables para proteger celular, cámara y documentos.
  • Botella de agua reutilizable.

💸 Dinero y documentos

  • Dinero en efectivo.
  • DNI o documento de identidad.

🎉Experiencia carnavalera

  • Hacé memoria en tu celular o cámara. 
  • Conocé antes los rituales principales: desentierro, jueves de comadre y Pachamama.
  • Si querés vivir la experiencia al máximo, llevá nieve, talco y serpentinas. También podés comprar en cada uno de los pueblos. 
  • Podés armarte gorras decoradas, remeras pintadas o con lentejuelas. 
  • Si tu presupuesto es acotado, no te preocupes que la gente te va a convidar papel picado, serpentina o talco para que seas parte 🙂 Nadie se queda afuera! 
  • Es clave respetar las tradiciones locales.
  • Llevá todas tus ganas de bailar y disfrutar con alegría.

Playlist carnavalera

Para sentir la energía del Carnaval de Jujuy antes, durante y después de tu viaje, no puede faltar una buena playlist que te meta de lleno en esta fiesta. Además escuchando las canciones, se entiende mucho mejor la esencia del Carnaval. Acá te dejamos algunas listas para que vayas escuchando: 

https://open.spotify.com/playlist/0I645qqh7ptBiYfvY7ZGO8?si=a_rlTM_WSCavo7F5VDV8eA
https://open.spotify.com/playlist/5BjtZdL8gCPEi3Xi3FnKy6?si=ajeWrBouQAywc1kHKoDkEA

¿Por qué hay que ir al Carnaval aunque sea una vez en la vida?

El carnaval jujeño es una fiesta para vivirla y sentirla. Siempre decimos que una vez que vas a El Carnaval una vez, siempre querés volver

Todos los años decimos “este es nuestro último carnaval” y eso nunca sucede (por suerte)

En un momento para bailar, reír, cantar, aprender de la cultura y compartir con otras personas. Es una oportunidad para reiniciar el ciclo, para hacer una pausa de tus actividades de siempre o del trabajo. 

Dicen que Jujuy es energía viva y realmente si vas esos días, lo sentís. 

Si vas aunque sea una sola vez vas a entender por qué esta fiesta no se explica, se siente.

📍 Si estás leyendo esto y ya te dieron ganas de ir, empezá a planificar tu viaje a Jujuy 2026 hoy! 

Si te quedó alguna duda, nos podés escribir o dejar un comentario aquí abajo para que podamos responderlo. 

SOLTAAAAAME CARNAVAAAAL!

PD: Si ya fueron y tienen más recomendaciones las pueden dejar en los comentarios.

PDD: Vayan, realmente no se van a arrepentir. 

PDD: Si quieren contactos de hospedajes económicos nos pueden escribir y les pasamos! 



Hola! Somos Mili y Ronca

Somos creadores de contenido itinerante, compartiendo vivencias globales desde nuestro motorhome. Colaboramos con marcas en Instagram para llevar experiencias únicas a tu vida.

2 respuestas

  1. Hola chicos, antes que nada gracias x darle importancia y mostrar está fuiste tan hermosa q no se conoce tanto como debería conocerse. Sumo a los tips si me permiten, gafas transparentes para evitar la espuma en los ojos y riñonera!!!! Gracias x mostrar al mundo lo q vivimos en carnaval. Soy de Rosario, santa fe y viajo cada vez q puedo al norte a revivirlo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARS Peso argentino