El Chaltén y El Calafate son 2 lugares mágicos de la Patagonia Argentina. Son de esos lugares a los que uno quiere volver siempre, porque las sensaciones que produce ver sus paisajes son inexplicables.
Estos 2 lugares presentan una combinación de aventura, paisajes impresionantes, naturaleza e historia. Además son 2 destinos imprescindibles en el sur del país, con una diversidad muy grande de actividades: trekkings, navegaciones, museos, avistaje de aves, kayak, etc.
En esta guía, te ayudamos a planificar tu viaje y te contamos algunas cosas que nos gustaría haber sabido antes de ir. Esperamos que les sirva para armar su viaje ideal y si no encuentran algo aquí, nos pueden dejar un comentario. Que tengan un hermoso viaje!
Table of Contents
¿Por qué visitar El Chaltén y El Calafate en un mismo viaje?
Si te fijás en el mapa de esta región, vas a poder ver que ambos destinos están muy cerca uno del otro. Al estar ubicados a solo 220km, es decir unas 3 o 4 horas en bus o vehículo, es ideal poder unir los dos destinos.
La combinación de paisajes maravillosos, las actividades variadas y la inmersión en la naturaleza pura, hacen que sea ideal visitar ambos lugares en el mismo viaje para llevarse una impresión más amplia de la Patagonia Argentina.
Además, para llegar a El Chaltén primero se debe atravesar la ciudad de El Calafate, así que, si te da el tiempo y el presupuesto te recomendamos ir a ambos destinos.
¿Cómo llegar a El Chaltén y El Calafate?
El Chaltén y El Calafate se encuentran ubicados en la provincia de Santa Cruz, al sur de Argentina, en pleno corazón de la Patagonia.
¿Cómo llegar a El Calafate?
Vía aérea: Esta es la forma más fácil y rápida. Podés tomar vuelos directos desde Buenos Aires, Bariloche, Mendoza y Córdoba. Algunas de las aerolíneas que tienen vuelos hasta El Calafate son: Aerolíneas Argentinas, Fly Bondi o Jet Smart
Una vez que llegues al Aeropuerto Internacional Comandante Armando Tola (FTE), hay varias opciones para llegar a la ciudad de El Calafate, porque tené en cuenta que hasta la ciudad son unos 22 km.
- Taxis o remises: Apenas salgas del aeropuerto te vas a encontrar con varios de ellos estacionados. Suelen ser una buena opción viajar de forma cómoda y rápida.
- Transfer: Varias empresas ofrecen servicios de traslado en bus que conectan el aeropuerto con diferentes puntos de El Calafate, como hoteles y la terminal de autobuses. Nosotros contratamos el transfer con la empresa VES (click acá para ver su web) que tiene un costo de $22.000 (abril 2025) ida y vuelta. Además no te preocupes si llevas valijas grandes como nosotros, porque su servicio incluye un carro aparte en donde colocan todos los equipajes. Podés contratar su servicio con anticipación o también en el aeropuerto apenas llegues.
- Alquiler de auto: Si preferís explorar la zona por tu cuenta, podés alquilar un vehículo directamente en el aeropuerto. Muchas compañías de alquiler de vehículos tienen mostradores en el aeropuerto y desde allí podés comenzar tu aventura por la Patagonia. Esta es una opción para un grupo de amigos, ya que de esta forma se ahorran mucho dinero y pueden manejar sus tiempos.
Vía terrestre: Dependiendo de tu punto de salida será la ruta que tengas que tomar para llegar a El Calafate.
- Desde Buenos Aires: La ruta más común es a través de la Ruta Nacional 3 hacia el sur, luego se conecta con la Ruta Nacional 40. El trayecto es de aproximadamente 2.700 km y puede tomar entre 30 y 36 horas.
- Desde Ushuaia: Se toma la Ruta Nacional 3 hacia el norte, recorriendo 600 km en unas 8 a 10 horas.
- Desde Río Gallegos: Son aproximadamente 300 km, tomando la Ruta Nacional 3 y Ruta 11, un viaje que dura entre 3 y 4 horas.
¿Cómo llegar a El Chaltén?
El Chaltén está a unos 220 km de El Calafate. Desde El Calafate, se puede tomar un bus (el viaje dura unas 3-4 horas) o bien alquilar un auto para recorrer la ruta.
Nosotros tomamos un transfer de la empresa Into the Wild (click acá para ver su web) quienes te pasan a buscar por tu hotel y te llevan hasta el pueblo de El Chaltén. Además va haciendo paradas claves en miradores para admirar el paisaje. Su servicio nos pareció super cómodo y personalizado.
Parque Nacional Los Glaciares
Antes de detallar qué actividades se pueden realizar en cada uno de los lugares, queremos dedicarle un apartado al Parque Nacional Los Glaciares.
Este Parque Nacional es el más extenso de Argentina y fue declarado en el año 1981 patrimonio mundial.
El Parque preserva hielos continentales y glaciares, bosques andino-patagónicos y sectores de la estepa patagónica.
Estos increíbles glaciares se fueron generando hace siglos y cumplen dos papeles fundamentales. Por un lado son reguladores climáticos, debido a que reflejan la luz del Sol que llega del espacio, enfriando el planeta. Pero además, son una gran reserva de agua dulce del mundo.
Dentro del Parque Nacional Los Glaciares hay varias actividades que se pueden realizar:
- En la parte sur se pueden recorrer las pasarelas para ver el increíble Perito Moreno, hacer un mini trekking por el glaciar o navegaciones para ver témpanos y glaciares mucho más grandes. Todas estas actividades las pueden realizar haciendo base en El Calafate.
- En la parte central, que se ubica en medio del camino entre El Calafate y El Chaltén, al ser una zona de difícil acceso, solo se permite el ingreso en primavera/verano y está sujeto a condiciones climáticas y del terreno. Es importante dar aviso al guardaparque tanto al ingresar a las sendas como al retirarse del lugar.
- Y en la parte norte del Parque se pueden realizar los senderos que inician en el Chaltén, todos de diferentes dificultades y duraciones.
Entradas al Parque Nacional
Para cada una de las actividades que se encuentran dentro de este Parque Nacional hay que abonar una entrada. Las pueden sacar con anticipación o en el mismo lugar.
Las tarifas son:
- Entrada general: $45.000
- Nacionales: $15.000
- Residentes provinciales: $5.000
- Estudiantes: $7.000
No abonan entrada:
- Jubilados y Pensionados.
- Niños de 0 a 5 años.
- Visita Educativa.
- Personas con Discapacidad.
- Residentes locales.
- Visitas protocolares.
- Agentes de la Administración de Parques Nacionales.
- Guías y Coordinadores.
- Veteranos de Guerra de Malvinas.
*Valores del mes de abril 2025
¿Qué es el Flexipass?
Si van a ir varios días y quieren ahorrar, pueden sacar el FLEXI PASS. Es un pase único e intransferible para ser utilizados dentro de los 6 meses de adquirido, de manera consecutiva o alternada y dentro de una misma área protegida. Pueden elegir el flexipass de 3 días o el de 7 días. Nosotros elegimos este último porque fuimos más de 10 días y además sirve tanto para hacer las actividades de El Calafate, como las de El Chaltén.
Para sacar las entradas tienen que ingresar a https://ventaweb.apn.gob.ar/ y allí eligen la opción que deseen, tanto para las entradas diarias como las del flexi pass.
¿Qué actividades realizar en El Calafate?
La ciudad de El Calafate es famosa por el imponente Glaciar Perito Moreno, pero también hay otras actividades que se pueden realizar:
- Pasarelas del Parque Nacional Los Glaciares: Una de las actividades más famosas de Argentina para ver el increíble Glaciar Perito Moreno. Se puede llegar en vehículo particular, en bus desde la terminal de El Calafate, o contratar una excursión.
Los senderos de las pasarelas están diferenciados por un sistema de colores y cada uno de ellos tiene balcones y miradores con vista hacia el Glaciar, desde diferentes ángulos y perspectivas.
Podés elegir hacer uno, dos, o todos los que quieras, pero siempre tené en cuenta el tiempo, ya que si vas con una excursión seguramente te indiquen el horario de regreso. No te preocupes si no podés hacer todo, te prometemos que las vistas desde cualquiera son MARAVILLOSAS.
Nosotros fuimos por 3 horas aproximadamente y nos alcanzó para realizar: el sendero amarillo al 100% y el segundo balcón del azul y del rojo.
Acá te dejamos un mapa para que puedas ver cada uno de ellos:
- Mini Trekking por el Glaciar: El minitrekking es una excursión de medio día que te permite caminar por la superficie del glaciar con crampones y bajo la guía de especialistas en glaciares.
La actividad comienza con un traslado en barco desde el puerto Bajo de las Sombras, donde se cruza el Brazo Rico del Lago Argentino.
Al llegar al refugio base, los guías te equipan con los crampones, te colocan los cascos y dan una breve charla sobre seguridad. Luego, comienza el ascenso al glaciar. Se avanza lentamente sobre la superficie, siempre en grupo y en fila, respetando las indicaciones del guía.
La experiencia del minitrekking culmina con whisky, hielo del glaciar y chocolates en medio de un paisaje único.
Durante el trekking, se pueden observar distintas formaciones de hielo, grietas profundas de color azul intenso y pequeñas cuevas. Los guías, te van contando cada detalle del mundo de los glaciares, sobre la historia, los avances y retrocesos y distintas curiosidades.
Esta experiencia se realiza con la empresa Hielo y Aventura (click acá para ver su web) y es 100% recomendable para las personas que aman la aventura. Esta actividad requiere además entrada al Parque Nacional Los Glaciares (no la incluye el precio de la excursión).
- Navegación Todo Glaciares: La excursión en barco hacia el Glaciar Spegazzini es una de las formas más relajantes de explorar el Parque Nacional Los Glaciares.
Esta actividad se transita desde la comodidad de un catamarán, navegando por los brazos del Lago Argentino entre témpanos flotantes y glaciares colgantes.
La aventura comienza en el Puerto Punta Bandera, a unos 50 km de El Calafate, y atraviesa los canales del lago hasta llegar al Spegazzini, el glaciar más alto del parque, con paredes que alcanzan los 135 metros de altura. Durante la navegación, también se pueden observar otros glaciares como el Seco, el Heim Sur y el Upsala.
Para el horario del almuerzo, la embarcación se detiene en el moderno Refugio Spegazzini. Un lugar con miradores, pasarelas con vistas hacia el glaciar, restaurante (prueben el guiso de lentejas, es riquísimo) y sanitarios de uso libre. Además pueden llevar su vianda y utilizar las instalaciones si lo desean.
Luego del almuerzo, la embarcación se dirige a solo 300 metros del Glaciar Spegazzini: una inmensa pared azul y blanca, pedazos que caen y el sonido imponente de los témpanos.
A esta excursión la pueden contratar en Solo Patagonia (click acá para ver su web) y de Abril a Septiembre pueden aprovechar la tarifa de temporada baja $180.000.
Para esta navegación es necesario contar con entrada al Parque Nacional, que la pueden adquirir con anticipación o el mismo día de la excursión en la terminal de Embarque.
- Nativo experience: Esta es una propuesta muy diferente a las demás, ya que pone el foco en la historia, la cultura y la arqueología.
El recorrido se realiza en vehículos 4×4 rodeando el Lago Argentino por la zona de Punta Walichu, un sitio arqueológico en donde aún se conservan pinturas rupestres originales de más de 4.000 años.
Una vez que se llega al sitio, se continua caminando hacia la zona en donde están las pinturas. Los guías van relatando la vida de los Tehuelches, quienes fueron los primeros habitantes de estas tierras. El paseo invita a pensar en las creencias de los antiguos pueblos originarios.
La excursión no demanda esfuerzo físico, ya que solo se caminan alrededor de 300 metros. Al finalizar te esperan en una cueva natural acondicionada, donde se sirve comida regional casero y se disfruta de un momento muy cálido e íntimo. Además el vino es libre, así que podés tomar todo lo que quieras!
Recomendamos esta experiencia de Patagonia Profunda (click acá para ver su web) a aquellas personas que quieran vivir una aventura relajada y que les interese la historia y la cultura de la región.
¿Qué trekkings realizar en El Chaltén?
Este mágico pueblo se encuentra ubicado en la zona norte del Parque Nacional los Glaciares y es considerada la Capital Nacional del Trekking por la gran cantidad y variedad de senderos que hay para realizar. Algunas de las actividades más recomendadas son:
- Laguna de los Tres: Es uno de los senderos más famosos de El Chaltén, ya que desde allí se tiene la vista más cercana y espectacular del imponente Cerro Fitz Roy o Chaltén.
Este trekking tiene una distancia de 20km (ida y vuelta) y la duración aproximada va de las 8 a las 10hs. Pueden elegir iniciar el sendero por el camino del pueblo o desde Río Eléctrico para lo cual previamente deben tomarse un tránsfer. Nosotros elegimos y recomendamos esta segunda opción, para ir por un camino y volver por el otro. La empresa que contratamos para este traslado es Exploradores Lago del Desierto, quienes te pasan a buscar por tu hotel y te dejan en la entrada del sendero (click acá para ver su web).
Durante el camino se pueden observar bosques de lengas, miradores naturales, vistas al glaciar Piedras Blancas y varios arroyos.
El último kilómetro del trekking es el más exigente: una subida muy empinada con terreno pedregoso que va hasta los 1.200 metros sobre el nivel del mar, donde te espera la Laguna de los Tres, con sus aguas turquesas y el Fitz Roy justo enfrente.
- Laguna Torre: Este trekking de 20km entre ida y vuelta y unas 8 horas de duración, es uno de los más elegidos por quienes visitan El Chaltén. Se inicia por el mismo ingreso que hacia Fitz Roy, pero a pocos metros el camino gira a la izquierda.
Este sendero al igual que otros es autoguiado y está muy bien señalizado con carteles indicativos. Durante el recorrido, se pueden observar los distintos cerros y glaciares, rodeado de un paisaje de montañas, bosques y formaciones rocosas únicas.
Al finalizar la caminata te encontrarás con la Laguna Torre y con una vista maravillosa del Cerro Torre, uno de los picos más emblemáticos de la zona.
Siempre es muy importante chequear el clima para ir preparados con la indumentaria correspondiente. El día que nosotros hicimos el trekking, todo estaba cubierto de nubes y no pudimos ver el cerro, pero de todas formas el paisaje fue espectacular.
- Laguna Capri: A solo 4 km del pueblo se encuentra esta laguna maravillosa para ir a relajarse y a disfrutar de las vistas. Es una caminata ideal para las personas que buscan hacer un trekking no tan exigente.
- Mirador de los Cóndores y de las Águilas: Estas caminatas inician muy cerca del pueblo desde el Centro de Visitantes del Parque Nacional. Son senderos muy cortos, ideales para las personas que están por poco tiempo en El Chaltén y que no desean caminar tanto.
Luego de pasar la garita de Parques Nacionales, en donde te solicitan el ticket de entrada, inician los senderos. Te recomendamos hacer ambos el mismo día, por la cercanía que hay entre uno y otro.
El recorrido atraviesa bosques y senderos bien señalizados, ofreciendo vistas panorámicas de las montañas y valles circundantes. Lo mejor es que efectivamente los miradores llevan ese nombre, ya que desde allí se pueden contemplar cóndores y águilas sobrevolando el cielo.
Si el clima te acompaña y no hay tanto viento, estos miradores son lugares ideales para llevarse una vianda, el mate y disfrutar de las vistas.
- Loma del Pliegue Tumbado: Es un trekking de dificultad moderada/alta de unos 20km. Esta caminata te lleva a una cumbre desde donde se puede disfrutar de vistas panorámicas de los glaciares, cerros y lagunas.
El trekking atraviesa bosques, praderas y formaciones rocosas únicas, culminando en un mirador que ofrece una de las vistas más espectaculares del Parque Nacional Los Glaciares. Desde allí, podrás contemplar el majestuoso Cerro Torre, el Fitz Roy y la Laguna de los Tres.
Para hacer esta y todas las caminatas de El Chaltén, es muy importante informarse sobre las condiciones climáticas de cada día. De hecho, nosotros no pudimos hacer este trekking porque las ráfagas del viento eran muy fuertes. Pueden averiguar el estado del clima en la casilla de Guardaparques o en la Oficina de Turismo que se encuentra dentro de la terminal de micros.
¿Cuántos días quedarse en cada destino?
Si bien esto es muy personal y depende del tiempo que tengan para hacer el viaje, del presupuesto y gustos, les vamos a brindar nuestra opinión para que puedan hacer la mayor cantidad de actividades posibles. Tengan en cuenta que este itinerario puede variar por la época del año del viaje.
Itinerario sugerido:
El Calafate: de 2 a 3 noches
- Día 1: Excursión al Glaciar Perito Moreno. sin dudas este es el principal atractivo de El Calafate. Si llegan temprano pueden hacer el minitreking sobre el glaciar o solo recorrer las pasarelas.
- Día 2: Navegación Todo Glaciares. Una actividad súper relajada que no demanda esfuerzo físico y desde la cual se pueden tener vistas espectaculares hacia otros glaciares como el Upsala y el Spegazzini
Otra opción para este día es recorrer la Reserva Natural Laguna Nimez, ideal para disfrutar de una caminata tranquila en contacto con las aves locales.
- Día 3: Excursión Nativo Experience. Se puede realizar en el horario del mediodía o del atardecer. Esta es otra actividad súper relajada para conocer más sobre la historia y la cultura de los pueblos originarios.
El Chaltén: de 3 a 4 noches
–Día 1: Llegada y primer trekking. Dependiendo del horario de tu llegada podrás hacer la primera caminata.
Opción de trekking corto: Mirador de los Cóndores y de las Águilas (1 y 2km respectivamente).
Opción de trekking largo: Laguna Torre (20km)
–Día 2: Navegación al Lago del Desierto + Trekking. Como el trekking a la Laguna Torre es bastante cansador, te recomendamos para este día hacer una actividad más relajada. Podés hacer la excursión al Lago del Desierto y luego el trekking hacia el Glaciar Huemul (3 horas de caminata entre ida y vuelta).
Si el primer día solo visitaste los miradores, en este segundo día te recomendamos hacer el trekking hacia Laguna de los Tres.
–Día 3: Trekking a la Laguna de los Tres. Es el sendero más famoso de El Chaltén, con aproximadamente de 20kms ida y vuelta. Al llegar se puede observar el maravilloso Cerro Fitz Roy o Chaltén y la Laguna Sucia.
Nuestro Itinerario
A continuación les compartimos el itinerario de nuestro viaje que realizamos en el mes de Marzo. Nosotros fuimos en total unas nueve noches, de las cuales pasamos 4 noches en El Calafate y 5 en el Chaltén.
El Calafate:
Día 1:
– Llegada a El Calafate.
– Excursión Nativo Experience en el atardecer.
Día 2:
– Minitrekking por el Glaciar con Hielo y Aventura.
Día 3:
– Navegación Todo Glaciares
El Chaltén:
Día 4:
– Traslado hasta el Chaltén con Into The Wild.
– Paseo por el pueblo.
Día 5:
-Trekking a Laguna de los Tres.
Día 6:
– Excursión Lago del Desierto con Exploradores Lago del Desierto.
– Trekking Glaciar Huemul.
Día 7:
– Trekking a Laguna Torre.
Día 8:
– Miradores de los Cóndores y de las Águilas
Día 9:
– Traslado a El Calafate con Into the Wild.
– Excursión a las Pasarelas del Glaciar Perito Moreno.
Día 10:
– Vuelta 🙁
¿Dónde hospedarse?
Tanto en el Calafate como en el Chaltén hay una infinidad de lugares para hospedarse, con distintas comodidades y de diferentes precios.
En El Chaltén:
El pueblo ofrece una variedad de opciones de alojamiento, desde acogedores hostels y cabañas hasta hoteles boutique.
Nosotros nos quedamos en una Tiny House de Dear Mountain (click acá para ver su Instagram), unas hermosas casas equipadas con todo lo necesario para vivir una estadía única. En nuestro caso buscamos una casa en donde pudiéramos cocinar nuestra propia comida, ya que salir a comer todos los días en El Chaltén es un presupuesto.
En El Calafate:
Aquí, al ser una ciudad mucho más grande se puede encontrar una amplia gama de alojamientos, desde hoteles de lujo hasta hostels más económicos. Muchos hoteles ofrecen servicios de traslado a los principales puntos turísticos, además de comodidades como spas, restaurantes y vistas al Lago Argentino.
Nosotros nos quedamos en el Hotel Destino Calafate (click acá para ver su web), ubicado a solo 15 minutos caminando del centro de la ciudad. Este Hotel tiene habitaciones muy confortables y cómodas, desayuno incluido y una atención inmejorable.
¿En qué época ir?
El clima en esta región puede variar significativamente según la temporada en la que elijas ir. Por lo tanto es clave elegir el momento adecuado para realizar este viaje.
Las mejores épocas para explorar los senderos y disfrutar de la belleza natural son durante la temporada primavera y verano.
De diciembre a marzo (temporada alta) el clima es más cálido, con temperaturas que varían entre los 10°C y 20°C, aunque siempre hay que estar preparado para los vientos fuertes y las lluvias repentinas.
De abril a Octubre (temporada baja) las temperaturas son más frías (pueden bajar de 0°C), y las condiciones del tiempo pueden ser más impredecibles. En esta época las horas de luz son menos, por lo que es clave es planificar bien los paseos.
También hay que tener en cuenta que durante el invierno en El Chaltén muchos hoteles cierran sus puertas y algunas rutas de trekking están cerradas debido a la nieve.
Nosotros fuimos en el mes de Marzo y no nos arrepentimos de haber elegido esa fecha. Si bien había mucha gente, es mucho menor el caudal que en enero y febrero. Los vientos y las lluvias nos parecieron tolerables y de hecho tuvimos el privilegio de ver el Fitz Roy despejado, lo cual no siempre ocurre. Además en esta época los colores de los paisajes empiezan a verse amarillos y rojizos y todo parece salido de un cuento.
Recomendaciones importantes
- Chequear el clima: Es muy importante planificar el viaje y saber qué días son los mejores para hacer los distintos senderos o excursiones. Para esto te recomendamos chequear la página de https://www.windguru.cz/ Ahí podrás encontrar vientos, precipitaciones y vientos, entre otras cosas. Si no sabés cómo usarla, les recomendamos ver algún tutorial o ir directamente a la casilla de Parques Nacionales en El Chaltén. Ahí los guardaparques te enseñan y te indican qué día es el recomendado para realizar los distintos senderos.
- Llevar la ropa adecuada: La Patagonia Argentina es famosa por su clima impredecible, por lo cual es clave llevar el equipamiento adecuado y estar preparado para distintos climas en un mismo día.
Para visitar esta región siempre es importante contar con:
– Remeras y calzas térmicas.
– Medias técnicas para hacer trekking: Nosotros siempre usamos y recomendamos las de Sox.
-Campera impermeable.
– Zapatillas o borcegos de trekking.
– Guantes.
-Pantalón impermeable o capa de lluvia.
- Planificar el viaje con anticipación: Ambos destinos son muy elegidos tanto por los Argentinos, como a nivel internacional. Por lo que es clave comprar los pasajes, reservar el alojamiento y las excursiones con anticipación. Además, para ahorrar tiempo también te recomendamos sacar las entradas al Parque Nacional Los Glaciares con anticipación. Y si ya sabés que vas a ir varios días, podés sacar el Flexipass.
- ¿Van a viajar con mascota? Esta no es una recomendación, es solo un aviso para que lo tengan en cuenta. A la hora de planificar este viaje nosotros íbamos a ir con Amaicha, nuestra perrita, pero al investigar nos dimos cuenta que no iba a poder ingresar a ningún sendero de El Chaltén, ni a las pasarelas, ya que todo pertenece al Parque Nacional Los Glaciares. Por este motivo nosotros decidimos no ir con ella.
Enlaces útiles
– Web para sacar las entradas al Parque Nacional Los Glaciares: https://ventaweb.apn.gob.ar/reserva/FTE
– Video explicativo sobre los Senderos de El Chaltén:
– Mapa de los senderos de El Chaltén: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2019/06/folleto_senderos_zona_norte_pnlg_espanol_2024.pdf
– Mapa de pasarelas Glaciar Perito Moreno: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2019/06/mapa_pasarelas_-_el_calafate_2024.pdf
– Reel sobre los precios de los senderos de El Chaltén: https://www.instagram.com/masrutaxfavor/reel/DHrZ9sCxq7B
– Reel resumen de los senderos y su dificultad: https://www.instagram.com/reel/DIzqNgOx0FW
– Reel excursión Nativo Experience: https://www.instagram.com/reel/DHuOs2fxpm4/?igsh=dG81OWIzdXk0em92
– Reel Navegación Todo Glaciares: https://www.instagram.com/reel/DHWup3kRiPz/?igsh=cHA2a2FkYzV4aW1z
– Reel Mini Trekking por el Glaciar: https://www.instagram.com/reel/DHRucJtRIV3/?igsh=MWxvMGsxMjg1dDRtdw==
– Reel región Lago del Desierto: https://www.instagram.com/reel/DHzK8bwRKG_/?igsh=aThweHR0dnhzOWZs